viernes, agosto 12, 2011

50% DE LOS ADULTOS MEXICANOS PADECEN SÍNDROME METABÓLICO / 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico

Boletin: EL 50% DE LOS ADULTOS MEXICANOS PADECEN SÍNDROME METABÓLICO

  • En México la mitad de los adultos y 1 de cada 3 niños padecen esta enfermedad.
  • Es importante impulsar alianzas estratégicas para prevenir y reducir su incidencia.
  • Participarán del 12 al 14 de agosto cerca de 2 mil médicos en la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico.

 Ciudad de México, a 12 de agosto de 2010.- Durante la inauguración de la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico, expertos en el tema dieron a conocer que según cifras de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), el 49.8% de los mexicanos mayores de 20 años padecen Síndrome Metabólico, enfermedad que conforme avanza genera múltiples complicaciones en diferentes órganos e incluso la muerte.

"Que tengamos el mayor índice de obesidad y sobrepeso en el mundo, repercute directamente en el crecimiento de la prevalencia de Síndrome Metabólico en nuestro país. La mitad de los adultos y 1 de cada 3 niños en México lo padecen, aunque muchos de ellos lo desconocen, y estas cifras aumentarán en los próximos años en caso de no adoptar medidas preventivas como procurar una alimentación balanceada y tener actividad física constante, así como acudir al médico para detectar factores de riesgo y establecer un diagnóstico oportuno de la enfermedad" indicó el Dr. Antonio González Chávez, presidente de la Federación Mexicana de Diabetes.

Por su parte, el Dr. J. Armando Barriguete Meléndez, coordinador del Consejo Nacional para la Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, explicó que: "debido a la gravedad e incidencia de esta enfermedad en México, es de gran importancia establecer alianzas estratégicas en las que participen las autoridades sanitarias, la comunidad médica y la sociedad civil, para poder prevenir el Síndrome Metabólico y reducir el número de casos".

"Ante esta problemática de salud, la comunidad médica demostró su interés en obtener nuevos conocimientos útiles para su práctica diaria y que fortalezcan sus habilidades y experiencia para identificar a los individuos que están en riesgo de padecer la llamada enfermedad del siglo XXI, asistiendo a este foro académico", enfatizó el Dr. Antonio González Chávez, el también coordinador de la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico.

El Síndrome Metabólico se asocia al padecimiento conjunto de tres enfermedades como diabetes, obesidad e hipertensión. La obesidad abdominal (perímetro superior a 90 cm en hombres y 80 cm en mujeres), niveles altos de triglicéridos e intolerancia a la glucosa, son los factores de riesgo que suelen desencadenar el desarrollo del Síndrome Metabólico. Por ello, un diagnóstico a tiempo y un control adecuado del padecimiento pueden evitar sus principales complicaciones como infartos del corazón y cerebrales, así como amputaciones no traumáticas de las extremidades inferiores.

Del 12 al 14 de agosto alrededor de 2 mil médicos asistirán a las jornadas de trabajo de la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico, conferencia avalada por la Secretaría de Salud y el Colegio Mexicano para la Prevención y el Estudio del Síndrome Metabólico.

Los profesionales de la salud que estén interesados en obtener más información de los avances sobre el tema, pueden visitar la web www.conferenciasindromemetabolico.org

 

-o0o-

 

El Colegio Mexicano para la Prevención y el Estudio del Síndrome Metabólico es un órgano colegiado que reúne  a expertos mexicanos en Síndrome Metabólico, que tiene como función asesorar a la Secretaría de Salud en estrategias de prevención, tratamientos y detección del Síndrome Metabólico. 


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Padecen Síndrome Metabólico 50% de mexicanos (El Universal)

Padecen Síndrome Metabólico 50% de mexicanos (El Universal)

Que tengamos el mayor índice de obesidad y sobrepeso en el mundo repercute directamente en el crecimiento de la prevalencia del mal, alertan

Ciudad de México | Jueves 12 de agosto de 2010 Gilberto Molina/ Agencia EL UNIVERSAL | El Universal

La mitad de los adultos y uno de cada tres niños en México padece Síndrome Metabólico, un padecimiento conjunto de tres enfermedades: diabetes, obesidad e hipertensión, que puede ocasionar la muerte, reveló Antonio González Chávez, presidente de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD).

"Que tengamos el mayor índice de obesidad y sobrepeso en el mundo repercute directamente en el crecimiento de la prevalencia del síndrome en nuestro país", alertó el especialista.

La FMD detalló que 49.8% de los mexicanos mayores de 20 años padecen Síndrome Metabólico, enfermedad que conforme avanza genera múltiples complicaciones en diferentes órganos e incluso la muerte.

La obesidad abdominal (perímetro superior a 90 centímetros en hombres y 80 en mujeres), niveles altos de triglicéridos e intolerancia a la glucosa, son los factores de riesgo que suelen desencadenar el desarrollo del Síndrome Metabólico, agregó.

Por tal motivo, los especialistas indicaron que un diagnóstico a tiempo y un control adecuado del padecimiento pueden evitar sus principales complicaciones como infartos del corazón y cerebrales, así como amputaciones no traumáticas de las extremidades inferiores.

Lo anterior en el marco de la Segunda Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico que se lleva a cabo en la Ciudad de México del 12 al 14 de agosto, cuyas ponencias y conclusiones pueden consultarse en la dirección electrónica www.conferenciasindromemetabolico.org 

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

miércoles, agosto 12, 2009

ARTÍCULOS DE NUTRICIÓN

ARTÍCULOS DE NUTRICIÓN

Sindrome metabólico: Origen, Fisiopatología y Tratamiento
DESCARGAR PDF (516 Kb.) | Autor: DELGADO, Andrea; LA PORTA, Silvina; RICCI, Maria Laura; DR. REYES TOSO, Carlos | Fecha de Publicación: 4 de Agosto de 2009


OMS - Actualización científica sobre ácidos grasos trans: resumen y conclusiones
DESCARGAR PDF (121 Kb.) | Autor: R Uauy, A Aro, R Clarke, R Ghafoorunissa, M L'Abbe, D Mozaffarian, M Skeaff, S Stender and M Tavella | Fecha de Publicación: 8 de Mayo de 2009


Descripción del nivel de crecimiento y estado nutricional de los alumnos de nivel inicial, egb 1 y egb 2 de las localidades de Ana Zumaran, Alto Alegre, Colonia 25 de Mayo y Chilibroste
DESCARGAR PDF (661 Kb.) | Autor: Gonzalo Javier Sasia - Director de la investigación: Lic. Alejandro Bianco | Fecha de Publicación: 6 de Mayo de 2009


Percepción materna del estado nutricional y de la ingesta alimentaria de niños preescolares.
DESCARGAR PDF (1,353 Kb.) | Autor: Cudós, María - Diángelo, Ana María | Fecha de Publicación: 24 de Marzo de 2009


Evaluación antropométrica en niños escolares de 10 y 11 años de la ciudad de Gualeguay. 2008 Cuarta parte.
DESCARGAR PDF (1,084 Kb.) | Autor: Prof. Lucio Bur | Fecha de Publicación: 5 de Diciembre de 2008


Consumo de lácteos en chicos que consumen productos Kosher
DESCARGAR PDF (1,117 Kb.) | Autor: Lic. Myriam Malagold | Fecha de Publicación: 10 de Febrero de 2008


Evaluación antropométrica en niños escolares de 10 y 11 años de la ciudad de Gualeguay. 2007 Tercera parte.
DESCARGAR PDF (944 Kb.) | Autor: Prof. Lucio Bur | Fecha de Publicación: 5 de Noviembre de 2007


Vida útil del aceite de girasol Alto Oleico y del aceite de girasol Convencional durante el proceso continuo de fritura de Maní
DESCARGAR PDF (420 Kb.) | Autor: Blanco, Natalia; López, María Laura; López, María Soledad | Fecha de Publicación: 27 de Septiembre de 2007


Comparación de tablas de referencias en el diagnóstico antropométrico de niños y adolescentes obesos
DESCARGAR PDF (82 Kb.) | Autor: Dra. Susana J. Gotthelf; Lic. Lilián L. Jubany | Fecha de Publicación: 25 de Junio de 2007


Selección de Alimentos, Uso del Etiquetado Nutricional para una Alimentación Saludable
DESCARGAR PDF (1,019 Kb.) | Autor: Nutr. Isabel Zacarías H., Dra. Q.F. Gloria Vera A.Nutr. Isabel Zacarías H. - Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) - Universidad de Chile | Fecha de Publicación: 7 de Mayo de 2007


Situación actual de la asistencia alimentaria – nutricional en instituciones de discapacidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
DESCARGAR PDF (126 Kb.) | Autor: Izzo, María Emilia; Nigro, María Guadalupe; Peralta, Betiana Leticia; Gómez, Nadia Carolina; Fava, Patricia; Rivero, María Laura. Directores: Lic. Marconi, Gloria; Lic. White, Cintia | Fecha de Publicación: 2 de Mayo de 2007


Rotulación de Alimentos Envasados, ¿una herramienta útil para el consumidor uruguayo?
DESCARGAR PDF (97 Kb.) | Autor: Lic. Raquel Sánchez | Fecha de Publicación: 16 de Abril de 2007


Alimentación, Inflación y Política Alimentaria
DESCARGAR PDF (65 Kb.) | Autor: Lic. Sergio Britos | Fecha de Publicación: 20 de Febrero de 2007


Perfil antropométrico del Equipo Campeón 2005- 2006 de la Liga Nacional de Básquet Profesional
DESCARGAR PDF (329 Kb.) | Autor: María Laura Ferreira, Cecilia O'Conor, y Nelio Eduardo Bazán | Fecha de Publicación: 30 de Noviembre de 2006


Relación entre sobrepeso-obesidad y actividad física-sedentarismo y preferencias deportivas de niños de 9 y 10 años de la ciudad de Gualeguay.
DESCARGAR PDF (367 Kb.) | Autor: Prof. Lucio Bur | Fecha de Publicación: 13 de Noviembre de 2006


Hábitos alimentarios, estilo de vida y peso de un grupo de escolares de la ciudad de Villa Cañás en relación con su Nivel de Presión Arterial
DESCARGAR PDF (377 Kb.) | Autor: Biasizzo, María Soledad | Fecha de Publicación: 14 de Junio de 2006


Conceptos sobre los alimentos funcionales
DESCARGAR PDF (401 Kb.) | Autor: Ilsi Argentina | Fecha de Publicación: 18 de Mayo de 2006


Vademecum Nutricional: contenido de sodio en productos alimenticios disponibles en el mercado Argentino
DESCARGAR PDF (178 Kb.) | Autor: Cajen Fernanda, García Reinoso Cecilia, Gonzalez Cecilia, Lopez Valeria, Parodi Silvina. Asosora: Torresani, Maria Elena | Fecha de Publicación: 10 de Mayo de 2006


Alimentación económica en la familia: Hacia una mejor compra de alimentos
DESCARGAR PDF (168 Kb.) | Autor: Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) CESNI - Ana Beauquis, Candela Chacho, Paula Pueyrredón, Sergio Britos | Fecha de Publicación: 5 de Abril de 2006


Norma oficial mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
DESCARGAR PDF (235 Kb.) | Autor: Secretaría de Salud | Fecha de Publicación: 26 de Enero de 2006


Relación entre sobrepeso-obesidad y actividad física-sedentarismo, y preferencias deportivas de niños de 9 años de la ciudad de Gualeguay
DESCARGAR PDF (232 Kb.) | Autor: Prof. Lucio Fabián Bur | Fecha de Publicación: 6 de Diciembre de 2005


Estudio de la carne de pollo en tres dimensiones: valor nutricional, representación social y formas de preparación
DESCARGAR PDF (524 Kb.) | Autor: Lic. Fernández, María Verónica - Lic Marsó, María Agustina | Fecha de Publicación: 18 de Octubre de 2005


Representaciones Sociales de Lactancia Materna y de las Prácticas Institucionales
DESCARGAR PDF (233 Kb.) | Autor: Lic. Costanza Gazali | Fecha de Publicación: 28 de Agosto de 2005


Prevalencia de Factores de Riesgo Asociados al Síndrome Metabólico en Niños y Adolescentes Obesos de la Ciudad de Salta
DESCARGAR PDF (103 Kb.) | Autor: Susana Judith Gotthelf, Lilian Laura Jubany | Fecha de Publicación: 17 de Agosto de 2005


Aspectos Psicológicos de la Obesidad
DESCARGAR PDF (445 Kb.) | Autor: Silvestri, Eliana - Stavile, Alberto Eduardo | Fecha de Publicación: 29 de Julio de 2005


Cuidados Nutricionales en Pacientes con Demencia Tipo Alzheimer Institucionalizados
DESCARGAR PDF (431 Kb.) | Autor: Lic. Adriana Basgall | Fecha de Publicación: 30 de Junio de 2005


Enfermedad Celíaca en el Adulto. Prevalencia en una Población de Riesgo
DESCARGAR PDF (224 Kb.) | Autor: Dr. Sebastián Gimenez, Dra. Mariana Isola | Fecha de Publicación: 31 de Mayo de 2005


Cumplimiento de las Pautas Alimentarias en Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en Tratamiento Sustitutivo de Hemodiálisis
DESCARGAR PDF (3,186 Kb.) | Autor: Guillermina María Veronesi | Fecha de Publicación: 29 de Abril de 2005


Obesidad en Argentina: ¿Hacia un nuevo fenotipo?
DESCARGAR PDF (346 Kb.) | Autor: Alejandro O´Donnell - Sergio Britos - Rodrigo Clacheo - Beatriz Grippo - Paula Pueyrredón - Dolores Pujato - Alicia Rovirosa - Raúl Uicich | Fecha de Publicación: 8 de Febrero de 2005


Alimentación Complementaria en Oriente
DESCARGAR PDF (1,510 Kb.) | Autor: Agarie, Mariana Andrea - Gonzalez Dallera, María Ximena - Pezzutti, Ana Lía - Reboni, Irina Grisel - Torresani, María Elena | Fecha de Publicación: 7 de Febrero de 2005


Importancia de la Interacción Fármaco - Nutriente
DESCARGAR PDF (223 Kb.) | Autor: Lic. Viviana Viviant | Fecha de Publicación: 13 de Enero de 2005


Coexistencia de Obesidad y Desnutrición en Familias Pobres
DESCARGAR PDF (155 Kb.) | Autor: Dra. Susana Gothelf - Lic. Ma. Eugenia Aramayo - Dra. Silvia Alderete | Fecha de Publicación: 14 de Diciembre de 2004


Chocolate: sus mitos y verdades
DESCARGAR PDF (99 Kb.) | Autor: Lic. Viviana Viviant | Fecha de Publicación: 10 de Diciembre de 2004


Una mirada del Síndrome Metabólico desde la nutrición y el paciente
DESCARGAR PDF (607 Kb.) | Autor: Lic. Jorgelina Latorraga | Fecha de Publicación: 8 de Noviembre de 2004


Utilización de la Circunferencia de Cintura como Indicador de Padecer Ciertas Enfermedades
DESCARGAR PDF (157 Kb.) | Autor: Lic. Martín Farinola | Fecha de Publicación: 7 de Noviembre de 2004


Restricción Calórica: Una Revisión
DESCARGAR PDF (81 Kb.) | Autor: Lic. Mariana Insúa - Lic. Karina Fuks | Fecha de Publicación: 5 de Octubre de 2004


Guía de Alimentación para Pacientes que Inician el Tratamiento Conservador
DESCARGAR PDF (199 Kb.) | Autor: Lic. Malvina Ravazio | Fecha de Publicación: 30 de Agosto de 2004


Acidos Grasos Trans en Alimentos Consumidos Habitualmente por los Jóvenes en Argentina
DESCARGAR PDF (92 Kb.) | Autor: Dres. Graciela Peterson, Daniel Aguilar, Marcelo Espeche, Milton Mesa, Patricia Jáuregui, Hernán Díaz, Marcelo Simi y Marcelo Tavella | Fecha de Publicación: 29 de Julio de 2004


La Obesidad en la Pobreza: Violación al Derecho a la Alimentación
DESCARGAR PDF (398 Kb.) | Autor: Lic. Nut. Andrea Isunza Vera | Fecha de Publicación: 24 de Julio de 2004


Elaboración de Menús - Cuaderno de Trabajo para Pacientes Renales
DESCARGAR PDF (180 Kb.) | Autor: Lnca. Mariana Alvarez Rivera | Fecha de Publicación: 10 de Julio de 2004


Prevalencia de nauseas, vómitos, antojos y aversiones en embarazadas del Hospital Escuela Eva Perón
DESCARGAR PDF (210 Kb.) | Autor: Di Loreto, Sofía | Fecha de Publicación: 30 de Mayo de 2004


Las Isoflavonas. Su relación con la enfermedad renal y otras patologías crónicas concomitantes
DESCARGAR PDF (358 Kb.) | Autor: Solari Garcia, Mariana | Fecha de Publicación: 6 de Mayo de 2004


Cirugías Malabsortivas: Interpretación de sus Mecanismos Fisiopatológicos
DESCARGAR PDF (1,706 Kb.) | Autor: Dr. Guangiroli Marcelo Jorge Laureano | Fecha de Publicación: 25 de Abril de 2004


Estudio comparativo en fritura de la estabilidad de diferentes aceites vegetales
DESCARGAR PDF (183 Kb.) | Autor: Alfonso Valenzuela, Julio Sanhueza, Susana Nieto, Gabriela Petersen y Marcelo Tavella | Fecha de Publicación: 20 de Abril de 2004


IPAS TANGO - International Physical Activity Surveillance - Buenos Aires 2003
DESCARGAR PDF (71 Kb.) | Autor: Nelio E. Bazán, Guillermo Diaz Colodrero, Hector Kunik, Cecilia O'Connor, Karina Gavini | Fecha de Publicación: 10 de Abril de 2004


Metabolismo del Hierro
DESCARGAR PDF (84 Kb.) | Autor: MC. Mariela Forrellat Barrios, Dra. Hortensia Gautier du Défaix Gómez y Dra. Norma Fernández Delgado | Fecha de Publicación: 11 de Enero de 2000

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

viernes, diciembre 26, 2008

Síndrome de ovario poliquístico

Síndrome de ovario poliquístico

mié 24 de diciembre, 2008


El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un desorden hormonal y metabólico que
afecta a un 10% de las mujeres en edad reproductiva



  • Muchas veces no se tienen síntomas, pero si no se trata a tiempo, se corre el riesgo de sufrir cáncer cervicouterino.

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un desorden hormonal y metabólico que afecta a un 10% de las mujeres en edad reproductiva.

Causas

  • Diabetes: Si se padece o se tienen antecedentes familiares de diabetes.

  • Estrés: La ansiedad, depresión y estrés prolongados o incluso un desorden bipolar.

  • Anovulación: Por alguna razón el folículo no termina de madurar en el ovario y no es expulsado.

  • Insulina: La sobreproducción de insulina o la alta resistencia a la misma impiden la ovulación.

  • Obesidad: Con un exceso de grasa en el cuerpo se produce un alto nivel de estrógenos, lo cual también inhibe la ovulación.

  • Hormonas: Un desbalance endócrino provoca altos niveles de las hormonas progesterona, estradiol, testosterona, LH y FSH.

  • Dieta: Comer mucho o hacer dietas continuas causa un desequilibrio nutricional que impide que el cuerpo funcione adecuadamente. Una alimentación alta en grasas saturadas puede provocar obesidad, diabetes, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa o colesterol alto, que son causas del SOP.

Síntomas

Los estudios necesarios para determinar que existe el SOP incluyen: ecografía de los ovarios, estudios hormonales y un perfil lipídico, ya que llegar a un diagnóstico puede ser difícil porque algunas mujeres no experimentan ningún síntoma o sólo algunos y con distintos grados de severidad. Los síntomas son los siguientes:

  • Quistes en los ovarios: Uno o ambos ovarios aparecen agrandados y contienen múltiples folículos o quistes pequeños.

  • Períodos irregulares: La menstruación se ausenta o los ciclos son muy largos (45 días ó más).

  • Altos niveles hormonales: El aumento de andrógenos ocasiona acné, seborrea, calvicie o crecimiento de vello en forma masculina.

  • Obesidad: Principalmente en la cintura.

  • Secreción de leche: Por los pezones.

Riesgos

Si no se trata a tiempo, las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de padecer:

      • Diabetes.

      • Colesterol alto.

      • Enfermedades cardiacas.

      • Aborto en más del 30% de las mujeres con SOP.

      • Hipertensión, incluso en el embarazo (preclampsia).

      • Cáncer de endometrio o de ovario, pues la anovulación produce exceso de estrógenos y deficiencia de progesterona, sobre todo si no se han usado anticonceptivos orales, porque protegen de estos dos tipos de cáncer.

Fertilidad

La mayoría de las pacientes con SOP no ovula, lo cual provoca infertilidad. Pero los estudios están encontrando constantemente nuevos tratamientos y los inductores de la ovulación pueden ayudar. Por lo tanto tener SOP no es un diagnóstico definitivo de infertilidad.

Tratamientos

Medicamentos: Se usan anticonceptivos orales para regularizar las hormonas, inductores de la ovulación o reductores del nivel de insulina, de la resistencia a ésta, del índice glucémico o del nivel de testosterona.

Laparoscopía: Por una pequeña incisión debajo del ombligo se introduce un instrumento para ver los órganos pélvicos y se realiza un corte en los ovarios.

Pérdida de peso: Con la orientación de un nutriólogo, una dieta baja en grasas para bajar de peso a largo plazo es un tratamiento muy efectivo.

Ejercicio: Una actividad física moderada y constante, como complemento a la dieta, ayuda a disminuir el nivel de insulina.

Relajamiento: Aprender a manejar el estrés, llevar un estilo de vida más tranquilo, tener buenos hábitos de sueño y concentrarse más en la propia salud son de gran utilidad para prevenir y tratar el SOP.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

El síndrome metabólico aumenta el riesgo de depresión: estudio

El síndrome metabólico aumenta el riesgo de depresión: estudio

15 de diciembre de 2008

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las personas con una constelación de factores de riesgo de diabetes y enfermedad cardíaca llamada síndrome metabólico son más propensas a tener depresión que quienes no presentan esos problemas, informó un equipo de investigadores en Australia.

Los resultados son importantes, opinó el equipo dirigido por el doctor James A. Dunbar, de las Universidades Flinders y Deakins, en Victoria, porque a las personas deprimidas les costaría más modificar el estilo de vida para revertir el síndrome.

Entre los factores que conforman el síndrome metabólico se encuentran una circunferencia grande de cintura, presión alta y elevado nivel de azúcar en sangre con resistencia a la insulina, triglicéridos altos y bajos niveles de colesterol HDL o "bueno".

Estudios previos sugirieron la existencia de esa relación entre el síndrome metabólico y la depresión, mientras que la diabetes aumenta el riesgo de depresión, indicó el equipo. Pero ningún estudio hasta ahora investigó esa asociación en la población general.

Para resolver esa brecha, el equipo realizó tres encuestas entre australianos de 25 a 84 años residentes de zonas rurales. En total, participaron 1.690 personas. El 30,4 por ciento de ellas tenía síndrome metabólico.

El 10 por ciento de los participantes con síndrome metabólico tenía depresión moderada a grave comparado con el 6,9 por ciento de las personas sin el síndrome.

Los pacientes con el síndrome presentaban también calificaciones más altas en la escala de depresión que las personas sin el síndrome (3,41 frente a 2,95, respectivamente).

La inflamación sistémica, que estuvo asociada con la depresión y el síndrome metabólico, podría explicar esa relación, sugirió el equipo en el estudio publicado en la revista Diabetes Care.

Los autores concluyeron: "Aunque la asociación es modesta, es importante, por la elevada prevalencia del síndrome metabólico y del efecto de la depresión sobre la capacidad de los pacientes de modificar el estilo de vida y adherir a la medicación antihipertensiva y para la dislipemia".

FUENTE: Diabetes Care, diciembre del 2008



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/