Boletin: EL 50% DE LOS ADULTOS MEXICANOS PADECEN SÍNDROME METABÓLICO
- En México la mitad de los adultos y 1 de cada 3 niños padecen esta enfermedad.
- Es importante impulsar alianzas estratégicas para prevenir y reducir su incidencia.
- Participarán del 12 al 14 de agosto cerca de 2 mil médicos en la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico.
Ciudad de México, a 12 de agosto de 2010.- Durante la inauguración de la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico, expertos en el tema dieron a conocer que según cifras de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), el 49.8% de los mexicanos mayores de 20 años padecen Síndrome Metabólico, enfermedad que conforme avanza genera múltiples complicaciones en diferentes órganos e incluso la muerte.
"Que tengamos el mayor índice de obesidad y sobrepeso en el mundo, repercute directamente en el crecimiento de la prevalencia de Síndrome Metabólico en nuestro país. La mitad de los adultos y 1 de cada 3 niños en México lo padecen, aunque muchos de ellos lo desconocen, y estas cifras aumentarán en los próximos años en caso de no adoptar medidas preventivas como procurar una alimentación balanceada y tener actividad física constante, así como acudir al médico para detectar factores de riesgo y establecer un diagnóstico oportuno de la enfermedad" indicó el Dr. Antonio González Chávez, presidente de la Federación Mexicana de Diabetes.
Por su parte, el Dr. J. Armando Barriguete Meléndez, coordinador del Consejo Nacional para la Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, explicó que: "debido a la gravedad e incidencia de esta enfermedad en México, es de gran importancia establecer alianzas estratégicas en las que participen las autoridades sanitarias, la comunidad médica y la sociedad civil, para poder prevenir el Síndrome Metabólico y reducir el número de casos".
"Ante esta problemática de salud, la comunidad médica demostró su interés en obtener nuevos conocimientos útiles para su práctica diaria y que fortalezcan sus habilidades y experiencia para identificar a los individuos que están en riesgo de padecer la llamada enfermedad del siglo XXI, asistiendo a este foro académico", enfatizó el Dr. Antonio González Chávez, el también coordinador de la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico.
El Síndrome Metabólico se asocia al padecimiento conjunto de tres enfermedades como diabetes, obesidad e hipertensión. La obesidad abdominal (perímetro superior a 90 cm en hombres y 80 cm en mujeres), niveles altos de triglicéridos e intolerancia a la glucosa, son los factores de riesgo que suelen desencadenar el desarrollo del Síndrome Metabólico. Por ello, un diagnóstico a tiempo y un control adecuado del padecimiento pueden evitar sus principales complicaciones como infartos del corazón y cerebrales, así como amputaciones no traumáticas de las extremidades inferiores.
Del 12 al 14 de agosto alrededor de 2 mil médicos asistirán a las jornadas de trabajo de la 2ª Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico, conferencia avalada por la Secretaría de Salud y el Colegio Mexicano para la Prevención y el Estudio del Síndrome Metabólico.
Los profesionales de la salud que estén interesados en obtener más información de los avances sobre el tema, pueden visitar la web www.conferenciasindromemetabolico.org
-o0o-
El Colegio Mexicano para la Prevención y el Estudio del Síndrome Metabólico es un órgano colegiado que reúne a expertos mexicanos en Síndrome Metabólico, que tiene como función asesorar a la Secretaría de Salud en estrategias de prevención, tratamientos y detección del Síndrome Metabólico.
--
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente